Enfermedades prehispánicas y enfermedades y epidemias en la Nueva España

Publicado el 23 Marzo 2021

Ciudad de México, 23 de marzo de 2021

Seminario México-Tenochtitlan: Siete siglos de historia

• Enfermedades prehispánicas y enfermedades y epidemias en la Nueva España, conversatorio para analizar los padecimientos que han existido en nuestra historia nacional.

Organizado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) y en coordinación con el Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, el Seminario surge a raíz de las conmemoraciones de este 2021.

Para esta sexta sesión contaremos con la participación de la doctora América Molina del Villar, historiadora y profesora-investigadora del CIESAS.

Sus principales líneas de investigación son: el estudio histórico de los desastres, epidemias y crisis de subsistencia en México, siglos XVIII y XX. Además, es especialista en historia demográfica y de la familia rural novohispana. Algunas de sus publicaciones más importantes incluyen, El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México. Análisis de larga duración, socioétnica y familias entre las calamidades y crisis del siglo XVIII. Población en pueblos, haciendas y ranchos en doce parroquias del centro novohispano, Guerra, tifo y cerco sanitario en la ciudad de México, 1911-1917.

De igual manera, participarán las maestras Araceli Peralta Flores y Geraldine Guadalupe Granados Vázquez de la ENAH.

La maestra Peralta es investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia desde 1984. En 2019 fue elegida por la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, como una de las 11 mujeres indígenas en tener su biografía en Wikipedia. Es autora de diversos artículos y libros, entre ellos Xochimilco y sus monumentos históricos, La hacienda de Santa Mónica, Tlalnepantla. Estado de México y Xochimilco y su patrimonio cultural.

Ha estado becada por instituciones nacionales e internacionales.

A su vez, investigadora de la Dirección de Antropología Física del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la maestra Granados Vázquez es antropóloga física por la ENAH, Maestra en Demografía por El Colegio de México, Doctora en Antropología Física y cursó su estancia doctoral en la Université Côte d’Azur, Nice Sophia Antipolis, Francia.

Sus dos líneas de investigación actuales son: “Vulnerabilidad ante la muerte” y “Paleodemografía en poblaciones prehispánicas, coloniales y modernas”.

Entre sus publicaciones se encuentra los títulos: Representatividad y selectividad en Monte Albán. Un problema para reflexionar y Bioarqueología de la niñez. El caso del Palmillo durante el Clásico, en la revista Anales de Antropología.

En la moderación estará la Jefa del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, de la Facultad de Medicina de la UNAM, la doctora Martha Eugenia Rodríguez Pérez, quien además a publicado múltiples capítulos, artículos y libros sobre medicina en los siglos XVIII y XIX. Su más reciente publicación fue la coordinación de un libro de texto titulado “La medicina en la historia” editado por Editorial Médica Panamericana y Facultad de Medicina, UNAM. 2021.

Este conversatorio podrá seguirse a través del siguiente enlace:

https://www.sectei.cdmx.gob.mx/seminario