Acerca de
La Universidad de la Salud, de manera enunciativa y no limitativa, tendrá dentro de sus objetivos:
I.Impartir servicios educativos en forma gratuita;
II.Prestar los servicios de educación superior en el campo de la salud, en las unidades académicas que para tal efecto se creen y habiliten, en diversas modalidades educativas, con un enfoque social, apegado a los principios de igualdad, interculturalidad, plurietnicidad, diversidad lingüística indígena, sustentabilidad, no discriminación, equidad, accesibilidad, calidad, pertinencia y laicidad;
III.Formar profesionistas competentes en el campo de la salud, con pensamiento crítico, capacidad creativa, sentido ético y responsabilidad social, que incorporen los avances en el conocimiento científico, humanístico y tecnológico para el bienestar de la población, aptos para la aplicación y generación de conocimientos con la adquisición de habilidades tanto en la prevención de la enfermedad como en la solución de problemas preferentemente en el primer nivel de atención médica, para el individuo, la familia y la comunidad;
IV.Promover en los educandos los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas que les permitan evaluar, diagnosticar, tratar y fomentar la salud de una manera integral (biológica, psicológica, social y cultural);
V.Diseñar y establecer programas académicos con un modelo educativo que propicie el aprendizaje de los estudiantes de manera autónoma, crítica, propositiva y participativa;
VI.Incrementar la cobertura educativa promoviendo la igualdad de oportunidades para la población, incluyendo también zonas urbanas marginadas, indígenas y de pueblos originarios;
VII.Generar espacios educativos que reduzcan la asimetría cultural y educativa;
VIII.Impulsar la utilización de tecnologías digitales y de comunicación para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, desarrollar sus perfiles profesionales, ampliar sus competencias para la vida, y favorecer su inserción laboral en la sociedad;
IX.Promover la movilidad tanto del personal docente como de estudiantes a nivel nacional e internacional, para enriquecer su formación académica y desempeño profesional;
X.Diseñar y establecer en coordinación con los sectores académico, social, público y privado, modelos de vinculación para la innovación y solución de problemas de salud, con el fin de propiciar el desarrollo integral de las personas y las comunidades;
XI.Desarrollar las funciones sustantivas de docencia, investigación, difusión y servicio, así como ofrecer programas de educación continua, actualización, vinculación, formación y superación académica;
XII.Establecer programas de investigación con pertinencia social en correspondencia con la problemática de la salud;
XIII.Contribuir al mejoramiento de la salud de la población mediante la formación de profesionistas; y
Los demás que determinen la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, así como los que apruebe la Junta de Gobierno de la propia UniversidadTitular

Adolfo Javier Romero Garibay
Director General de la Universidad de la Salud
Correo:
adolfo.romero@unisa.cdmx.gob.mx
Semblanza Profesional
Adolfo Javier Romero Garibay es Médico Cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestro en Ciencias en Administración Pública por la unidad académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).
Ha sido formador de profesionales de la salud a lo largo de cuatro décadas como profesor Titular C de tiempo completo en la Facultad de Medicina de la UAN, con un perfil clínico comunitario. Ha sido Integrante del núcleo académico básico de la maestría en Salud Pública con reconocimiento PNPC SEP-CONACYT en la Universidad Autónoma de Nayarit, así como Presidente del cuerpo académico en Administración y Desarrollo de los Sistemas de Salud; Presidente de la academia docente de administración en Salud, unidad académica de medicina; profesor de especialistas del Sistema Nacional de Residencias Médicas, con la unidad de aprendizaje de administración en salud, profesor de la especialidad de Administración en los Servicios de Salud en la unidad académica de Enfermería. Su vocación le ha permitido incidir en la formación de egresados de las carreras de medicina y de enfermería.
El Dr. Romero Garibay ha participado como ponente en decenas de Congresos, ha dictado conferencias y entrevistas a medios de comunicación del estado de Nayarit, destacan: La Atención Primaria y el Diagnóstico de Salud, ponencia dictada en la Escuela de Medicina de la UAN, La Gestión de salud con perspectiva de género: estudio de trabajadores en las Unidades de Especialidades Médicas en Tepic, para el Coloquio Nacional de la Red de Estudios de Género del Pacifico Mexicano, Taller sobre el desarrollo de la educación en ética dentro de universidades, ponencia dictada para la Universidad Autónoma de Nayarit y The University of Manchester for Science Ethics and Innovation, así como su participación en el Coloquio Internacional El municipio Libre: los derechos humanos y el papel de las autoridades locales frente a los retos y obligaciones globales, Comisión Municipal de Derechos Humanos, para la Fundación Valsain, España.
Ha sido reconocido por la Cámara de Diputados con el Premio Nacional de Investigación “Derechos Humanos de las mujeres y la Igualdad de Género” por su Investigación “Percepción de la Perspectiva de Género en la comunidad médica en las Unidades de Especialidades Médicas de Tepic Nayarit”. El Programa Nacional de Posgrados de Calidad impulsado por la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, han otorgado un reconocimiento a la Maestría de Salud Pública, impulsada por el Dr. Romero Garibay.
En el campo de la actualización profesional, el Dr. Romero suma cerca de cien cursos, talleres, foros, convenciones y simposios, que lo mantienen al día en las Ciencias de la Salud y sus implicaciones en torno a la comunicación educativa, nuevas tecnologías, bioética, salud mental, prevención de adicciones, prevención de delitos electorales, entre otros temas.
Ha participado en la publicación de cinco libros: Libertad de Catedra y Reforma universitaria en “40 años de la Universidad Autónoma de Nayarit, Transformaciones, Rupturas y Continuidades”, 1ª. Edición, 2009, UAN, Tepic, Nayarit; Perfil docente por competencias profesionales del médico, en “El profesorado universitario, rupturas y continuidades”, 1ª Edición, Editorial Fundación universitaria Andaluza, Biblioteca Virtual EUMED; Inclusión con responsabilidad, en “Investigación Educativa y Políticas Públicas”, 1ª. Edición 2014; Reflexión por la Inclusión educativa en niños con capacidades Diferentes, en “Investigación Educativa y Políticas Públicas” Tomo I, 1ª Edición, 2014; El fenómeno migratorio y México como país de origen, destino, tránsito y retorno: La muestra nayarita y el derecho humano a la salud en “Modernos Enfoques Constitucionales (Derecho, Constitución, Proceso)”, Ediciones Nueva Jurídico, Bogotá Colombia; 1ª Edición 2019.
Suma una importante lista de artículos indexados, entre las que destacan: La Universidad Autónoma de Nayarit en la sociedad del conocimiento: Retos del profesorado (2011); Transversalidad de la Perspectiva de género en los servicios de salud de Nayarit: ¿Utopía o realidad?, José Antonio Maya Alcántara, Salvador Madrigal Villegas y Adolfo Javier Romero Garibay (2013); así como las investigaciones: Tutoría Potenciadora: Formando Investigadores, Mercado Rivas Martha, Flores García A, Romero Garibay Adolfo J. et al, Universidad Autónoma de Nayarit (2010); Conducta e Imagen del Médico en consultorio y su impacto en la salud de sus pacientes, Adolfo Javier Romero Garibay, Ignacio Javier González Angulo, Martha Xitlali Mercado Rivas, et al; Universidad Autónoma de Nayarit (2010);
Como servidor público ha destacado como Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit, Director General del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Tepic, Nayarit, entre otros cargos académico administrativos. Es fundador y Director General de la Universidad de la Salud (UNISA), dependencia de la Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México, cuya titular es la Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez; El proyecto de la UNISA es impulsado por la primera Jefa de Gobierno elegida democráticamente que tiene nuestra Ciudad, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo.