UNISA Promueve la Concientización y Detección Oportuna del Cáncer de Mama
En el marco de la conmemoración del mes de sensibilización sobre el Cáncer de mama, la Universidad de la Salud (UNISA) llevó a cabo la plática informativa “Prevención y Detección Oportuna del Cáncer de Mama”, en el foro del Centro de Información y Documentación (CID), un espacio dedicado a concientizar sobre la importancia de la autoexploración y la detección oportuna de esta enfermedad. La sesión dirigida a toda la Comunidad Universitaria, fue presentada por la doctora Martha Alicia Vargas Montoya, directora ejecutiva de Gestión Académica, y contó con la participación de la C. Marcela Leyva Andrade, directora de Proyectos de la Asociación “Toca Compartir es Vivir A. C.”
En su mensaje de bienvenida, la doctora Martha Alicia Vargas Montoya destacó la relevancia de estos foros en el ámbito académico: “en la Universidad de la Salud nuestro compromiso es formar profesionales con un profundo sentido de la prevención. Espacios como este son fundamentales para sensibilizar a nuestra comunidad, porque la detección oportuna es la herramienta más poderosa que tenemos contra el cáncer de mama. No es un tema exclusivo de mujeres, y es nuestra responsabilidad compartir este conocimiento.
La ponente, C. Marcela Leyva Andrade compartió información vital basada en su experiencia como sobreviviente de cáncer de mama y su labor al frente de la fundación. Durante la conferencia se abordaron temas como los factores de riesgo, la importancia de conocer el propio cuerpo desde una edad temprana y los métodos correctos para la autoexploración mamaria tanto en mujeres como en hombres.
Durante el desarrollo de la conferencia, se explicaron detalladamente los pasos para una autoexploración efectiva, incluyendo la inspección visual frente a un espejo y las técnicas de palpación que deben cubrir toda la mama y la axila. Asimismo, se abordaron y desmintieron percepciones erróneas, como la edad indicada para comenzar a realizarse mamografías —establecida a partir de los 40 años—, y se precisó que, antes de esa etapa, el ultrasonido es una herramienta diagnóstica adecuada por la densidad del tejido mamario. Finalmente, destacó que el 95% de los casos de cáncer de mama son curables si se detectan a tiempo, y enfatizó el impacto que la enfermedad tiene no solo a nivel físico, sino también emocional, familiar y económico.
El evento contó con la participación de las y los estudiantes de la licenciatura en Medicina General y Comunitaria y de Enfermería Familiar y Comunitaria, así como docentes y personal administrativo de la UNISA. Además, como parte del compromiso institucional, se anunció que el próximo 30 de octubre se llevará a cabo una jornada de mastografías en las instalaciones de la universidad, y que será abierta a la comunidad en general.
Con esta actividad, la Universidad de la Salud refrenda su compromiso con la formación integral y el bienestar de su comunidad, promoviendo espacios participativos para dialogar sobre temas de salud pública cruciales para la sociedad.
TodxssomosUNISA
CIENCIAS DE LA SALUD AL SERVICIO DE MÉXICO
Responsable de la publicación: Subdirección de Comunicación y Enlace Institucional
scei@unisa.cdmx.gob.mx