LA MUJER INDÍGENA Y LA MUJER EN LA COLONIA, TEMA DEL SEMINARIO MÉXICO TENOCHTITLAN. SIETE SIGLOS DE HISTORIA

Publicado el 09 Marzo 2021

• En la cuarta sesión del foro, participarán las doctoras María Elena Vega y María Alicia Mayer González

“No se puede establecer la fecha exacta de la fundación de Tenochtitlan”; “la relación de las cartas de Cortés tiene una gran cantidad de contradicciones y omisiones”; “tenemos que repensar la Conquista; y las antiguas culturas merecen más que la caricatura que les ha ofrecido la historia general”, han sido algunos de los planteamientos que han externado los expertos en el Seminario México Tenochtitlan, Siete siglos de historia.

Organizado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) este foro forma parte de las conmemoraciones en torno a la fundación y caída de Tenochtitlan y del bicentenario de la consumación de la Independencia de México que ha contado con la participación de investigadores como Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Javier Garciadiego, director de la Academia Mexicana de la Historia; Guy Rozat Dupeyron, investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); María Alba Pastor Llaneza, historiadora por la UNAM, y José Pantoja Reyes, investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), entre otros.

En la cuarta sesión de este foro, las doctoras María Elena Vega y María Alicia Mayer González presentarán sus estudios y análisis en torno a la mujer indígena y la mujer en la Colonia, en coincidencia con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Entre las publicaciones de estas historiadoras, destacan Señoras del linaje. Un acercamiento a las mujeres y al gobierno maya en el Clásico Tardío, La composición dinástica de Yaxchilán durante el reinado de Yaxuun B´ahlam IV, Los dioses, el gobernante y la comunidad. Las estrategias político-religiosas del Gobernante 2 de Dos Pilas, Guatemala y El sermón histórico-panegírico de Juan de Juncosa: reflejo de la conciencia novohispana en la primera mitad del siglo XVIII, El pensamiento de Bartolomé de Las Casas en el discurso sobre el indígena: una perspectiva comparada en las colonias americanas, respectivamente.

La conferencia podrá seguirse a través del siguiente enlace:

https://www.sectei.cdmx.gob.mx/seminario